Cómo afecta la inseguridad en el CrossFit
Se han juntado dos rías en la construcción de este post. En primer lugar, una lectora habitual me instó a escribir algo sobre el abordaje de los miedos e inseguridades de un atleta. Después, leí un story en el Instagram de Anabel Ávila sobre la inseguridad y cómo afectaba a las relaciones personales.
Por ambas circunstancias, me encuentro ahora aquí redactando este post. Como es lógico y habitual en mi estilo de redacción, hay que empezar definiendo la inseguridad. Pero como esto no es psicología barata ni pseudo-coaching, tengo que encontrar un constructo que tenga base científica. Y resulta que la “inseguridad” no es más que la falta de autoconfianza.
¿Cómo definimos la autoconfianza?
Una de las grandes dificultades a la hora de conceptualizar la autoconfianza es que existe mucho solapamiento con respecto a la autoestima o el autoconcepto y aún sigue sin aparecer una definición consensuada para la autoconfianza.
Bandura (1977) definió la autoconfianza a partir de la percepción de autoeficacia. Entendiendo, así, que la autoeficacia – la percepción de nuestra capacidad para ejecutar una serie de acciones que nos lleven al resultado deseado – mide la autoconfianza en relación a tareas específicas (y no como un constructo global).
Vealey (1986), por otro lado, conceptualizó la autoconfianza en relación a la práctica deportiva como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”. Este modelo me gusta más pues incluye una medida de “rasgo de confianza deportiva” – en términos generales – y otra de “estado de confianza deportiva” – aplicada a situaciones deportivas específicas – (Lenney, 1992)
Un ejemplo: como coach, pedimos a dos de nuestros atletas que realicen un salto a un cajón de 40 cm. Preguntamos a ambos si se ven capacitados para lograr el objetivo.
- El atleta A, haciendo gala de un estado de confianza deportiva elevado para el salto al cajón, confirma su capacidad para lograrlo. Su autoconfianza le empuja a realizar el salto sin problemas.
- El atleta B, cuya confianza deportiva en general es buena, no tiene confianza en su capacidad para el salto al cajón (estado de confianza deportiva) porque es un movimiento que no practica desde el parto de su primer hijo. La falta de autoconfianza le paraliza y se acerca al cajón pero sus pies no despegan del suelo.
Como vemos, esta interpretación nos aporta más información. Sabemos que no sólo depende del movimiento en cuestión, sino en la historia pasada de éxitos o fracasos deportivos para entender de dónde viene la falta de autoconfianza.
El estudio de la autoconfianza y su efecto sobre el rendimiento deportivo
Al ser una de las variables psicológicas que más influencia ejerce sobre el rendimiento deportivo, se ha estudiado en muchas disciplinas deportivas: fútbol (Catalá et.al, 2016; González-Campos et. al, 2017), gimnasia (León-Prados et. al, 2011), balonmano (Ortín-Montero et. al, 2013), triatlón (Sánchez et. al, 2012) entre otros tantos.
La nota dominante, es que mayores niveles de autoconfianza un efecto modulador sobre los estados de ansiedad, facilitando el rendimiento (Sánchez et. al, 2012; Ortín-Montero et. al, 2013; González-Campos et. al, 2017). En acción conjunta con variables como una elevada motivación intrínseca (Catalá et. al, 2016) y optimismo (Ortín-Montero et. al, 2013) augura un estado afectivo previo a la competición más favorable.
¿Cómo trabajar los miedos en el CrossFit?
Nuestros crossfiteros de a pie van a mostrar miedo e inseguridad en innumerables ocasiones. Pero, una vez que entendemos cómo funciona la cabeza, sabemos qué botones tenemos que apretar para afrontar cualquier circunstancia. Nuestro cerebro es un agente muy activo en tanto que procesa la información pasada, presente y futura para moldear el comportamiento. Es importante que le demos los datos que nos interesan.
Hemos visto que la autoconfianza va a depender de historias pasadas de éxito. Es tan sencillo como que: si lo he hecho una vez, ¿por qué no dos? El cerebro recurrirá a esa huella de memoria para potenciar el autoconfianza. Así que, lógicamente, lo que necesitamos son experiencias de éxito.
Si te dan miedo los movimientos overhead, simplifica el movimiento. Ya sea bajando el peso o cambiando el implemento (en vez de barra olímpica, practicar con dumbbells o incluso pelotas medicinales). Si te da miedo hacer el pino, empieza con flexiones en pica. Así te acostumbras a estar en posición invertida. Gana confianza con pequeños gestos y ¡vas progresando desde ahí!
De hecho, a los miedosos os diré que el gran secreto de este deporte es machacar la técnica. Tenerle miedo o respeto es – hasta cierto punto – conveniente porque, por narices, vais a dedicarle más tiempo a pulir la mecánica de los movimientos y esto asentará patrones mucho más estables.
El miedo no es tu enemigo, está ahí para advertirte de un peligro (real o no) pero tienes la autoconfianza para que le diga: tranquilo, que podemos con esto. Deja de pensar tanto en lo que pierdes por el miedo y piensa en lo que ganas con la autoconfianza.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological review, 84(2), 191.
Carretero, C. M., Murcia, J. A. M., Coll, D. G. C., & Gimeno, E. M. C. (2013). Motivación, dirección de la autoconfianza y flow en judokas de alto nivel. European Journal of Human Movement, (31), 1-16.
González Campos, G., Valdivia-Moral, P., Cachón Zagalaz, J., Zurita Ortega, F., & Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32).
Lenney, E. (1977). Women's self-confidence in achievement settings. Psychological Bulletin, 84(1), 1-13.
León-Prados, J. A., García, I. F., & Lluch, Á. C. (2011). Ansiedad estado y autoconfianza precompetitiva en gimnastas.(Precompetitive anxiety state and self-confidence in gymnasts). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 7(23), 76-91.
Mesón-DOI, P. C., Puente, C. P., Furlong, L. V., Arias, N. J., & Serrano, Á. F. (2017). La motivación como variable influyente en la ansiedad y autoconfianza de los deportistas. Informació Psicològica, (112), 14-28.
Ortín-Montero, F. J., De-la-Vega, R., & Gosálvez-Botella, J. (2013). Optimismo, ansiedad-estado y autoconfianza en jóvenes jugadores de balonmano. Anales de psicología, 29(3), 637-641.
Sánchez, J. C. J., Gómez, R. P., Dueñas, K. G. N., & Gómez-Millán, M. R. B. (2012). Ansiedad y autoconfianza precompetitiva en triatletas. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 7(1), 113-124.